Licenciado/a en Ciencias Sociales.
Licenciatura en Ciencias Sociales Modalidad Virtual
Licenciatura en Ciencias Sociales Modalidad Virtual
Descripción
Licenciatura en Ciencias Sociales Modalidad Virtual
Resolución No 549 del 26 de febrero 2021.
Perfil Profesional
El título otorgado desde el nivel de formación profesional es el de Licenciado en Ciencias Sociales, el cual tendrá un perfil para desempeñarse principalmente como docente de Ciencias Sociales en instituciones de educación básica, media y superior caracterizado por:
– Ser un licenciado en Ciencias Sociales, que promueva desde la perspectiva socio cultural el respeto y acogida a la diversidad e inclusión educativa.
– Ser un profesional integral de la educación, capaz de resolver problemas de índole disciplinar, pedagógico y didáctico en sus contextos de actuación.
– Ser profesional reflexivo, con capacidad para emprender iniciativas de transformación en el aula y el contexto educativo que beneficien el aprendizaje y el desarrollo de capacidades en distintas poblaciones y niveles de formación básica,
– Ser un profesional integral capacitado para generar conocimientos prácticos y teóricos relevantes en el campo de la Educación y las Ciencias Sociales, así mismo los utiliza como herramientas para la investigación, en contextos educativos.
Información General
Perfil del Aspirante
El aspirante al programa de Licenciatura en Ciencias Sociales debe tener las siguientes características.
– Bachilleres académicos o pedagógicos.
– Normalistas superiores.
– Técnicos laborales con algún énfasis en educación.
– Tecnólogos en educación.
– Homologantes de otras carreras asociadas a educación o ciencias sociales.
– Todos aquellos con un gusto por las ciencias sociales y comprometidos con el desarrollo de estrategias de enseñanza que favorezcan la creatividad, autonomía y flexibilidad del pensamiento social y humano.
Perfil Ocupacional
El Egresado de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Iberoamericana, es una profesional en Educación con una visión crítica, participativa, regenerativa, compleja y dinámica de su realidad inmediata. Es por ello, que con su formación integral está capacitado para generar conocimientos prácticos y teóricos relevantes en el campo de la Educación y las Ciencias Sociales, así mismo los utiliza como herramientas para la investigación, en esta y en otras disciplinas, de tal manera que se encuentra preparado para analizar, comprender y explicar los procesos macro sociales y microsociales.
En consonancia con el Proyecto de Inclusión Educativa Institucional, el educador de Ciencias Sociales se reconocerá por sus conocimientos en política, normativa, diseño de proyectos, al igual que en atención y respeto a la diversidad. El egresado estará en capacidad de:
- Ser un licenciado en Ciencias Sociales, que promueva desde la perspectiva socio cultural el respeto y acogida a la diversidad e inclusión educativa.
- Ser un profesional integral de la educación, capaz de resolver problemas de índole disciplinar, pedagógico y didáctico en sus contextos de actuación.
- Ser profesional reflexivo, con capacidad para emprender iniciativas de transformación en el aula y el contexto educativo que beneficien el aprendizaje y el desarrollo de capacidades en distintas poblaciones y niveles de formación básica, media y superior.
- Ser un profesional integral capacitado para generar conocimientos prácticos y teóricos relevantes en el campo de la Educación y las Ciencias Sociales, así mismo los utiliza como herramientas para la investigación, en esta y en otras disciplinas.
- Ser un profesional que se destaque por sus habilidades comunicativas, interpretativas, y argumentativas. Capacitado para realizar el análisis que determine el contexto de nuestro pasado, la compresión del presente y la proyección a futuro de las sociedades.
Por tanto, el perfil de egreso del Licenciado (a) en Ciencias Sociales se reafirma en la identidad institucional desde su enfoque y perspectiva teórica y con ello, propone un despliegue de acciones para la formación de un profesional que inicialmente comprenda la diversidad y sus pluralidades en los escenarios de educación básica y media y posteriormente pueda realizar procesos de intervención incluyentes. De otra manera, este perfil se cohesiona con la misión institucional posibilitando la formación de profesionales de la educación a nivel país, mediante la metodología virtual, hecho que pone en dialogo las dinámicas del conocimiento global, los progresos en el área de las ciencias de la educación a nivel regional y local, junto con las tendencias de la disciplina.
¿Por qué estudiar con nosotros?
Este programa fundamenta su actuar en la capacidad de brindar a los estudiantes en formación una perspectiva crítica, interdisciplinar y analítica de distintos procesos sociales, así como de su evolución histórica, sus impactos a nivel político y social. Teniendo como base este contexto teórico, practico e investigativo, se busca brindar el conocimiento necesario desde diferentes técnicas y metodologías pedagógicas y didácticas para comunicar sus conocimientos e inspirar y motivar a jóvenes, niñas y niños al estudio de los diferentes aspectos de las ciencias sociales.
Ofrece dos líneas de profundización: La primera; la Problemática social Latinoamericana y entorno social del posconflicto en Colombia, con 3 electivas de formación:
- Problemática Social en América Latina.
- Post conflicto en Colombia.
- Educación de las Ciencias Sociales para la Diversidad y la Inclusión en el Pos conflicto en Colombia.
La segunda línea de profundización denominada; Pensamiento Crítico y TIC está conformada por tres cursos electivos:
- Paulo Freire y la Pedagogía para la Transformación.
- Manuel Castells la Comunicación en la Educación.
- Gamificación en Educación.
Se articula con los programas de maestría que ofrece la Universidad.
Objetivo del Programa
Formar docentes de ciencias sociales desde una perspectiva multidimensional que comprende aspectos encaminados al dominio de los contenidos disciplinares en el área específica de ciencias sociales, la comprensión de principios pedagógicos que fundamentan la labor profesional del docente, el conocimiento de estrategias de enseñanza contextualizadas propias de la disciplina, el uso de nuevas tecnologías como formas de mediación del conocimiento, la capacidad de comunicar, gestionar y promover acciones concretas que involucran la ética, la moral y la política en su compromiso por la transformación social desde su práctica pedagógica y profesional.
Plan de Estudios
Semestre 1
Materia | Créditos |
---|---|
Cátedra I. Diversidad e Inclusión | 2 |
Competencias Comunicativas | 2 |
Pensamiento Matemático | 3 |
Competencias Digitales | 3 |
Introducción a las Ciencias Sociales | 3 |
Fundamentos de Pedagogía | 3 |
Antropología Social y Cultural | 2 |
Semestre 2
Materia | Créditos |
---|---|
Cátedra II. Plan de Vida | 2 |
Argumentación y Producción de Textos | 2 |
Inglés I | 3 |
Matemáticas básicas | 3 |
Economía de la sociedad | 2 |
Territorio e historia | 3 |
Currículo | 3 |
Semestre 3
Materia | Créditos |
---|---|
Estadística Descriptiva | 3 |
Inglés II | 3 |
Investigación educativa | 3 |
Población y cultura colombiana | 3 |
Didáctica en las ciencias sociales | 3 |
Construcción epistemológica de las ciencias sociales | 3 |
Semestre 4
Materia | Créditos |
---|---|
Cátedra III Emprendimiento | 2 |
Inglés III | 3 |
Gestión digital e innovación | 3 |
Población y cultura en América | 3 |
Economía y Política global | 3 |
Práctica Pedagógica I | 5 |
Semestre 5
Materia | Créditos |
---|---|
Inglés IV | 3 |
Población y cultura en el mundo | 3 |
Evaluación | 3 |
Práctica Pedagógica II | 6 |
Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales | 3 |
Semestre 6
Materia | Créditos |
---|---|
Electiva I | 2 |
Inglés V | 3 |
Bioética | 2 |
Carta Magna y democracia | 3 |
Práctica Pedagógica III | 8 |
Semestre 7
Materia | Créditos |
---|---|
Electiva II | 2 |
Inglés VI | 3 |
Procesos Investigativos | 3 |
Práctica Pedagógica IV | 10 |
Semestre 8
Materia | Créditos |
---|---|
Electiva III | 2 |
Pensamiento Político y económico | 2 |
Identidad, memoria y diversidad | 3 |
Práctica Pedagógica V | 11 |
